Noticias
Ecosistema emprendedor de Montevideo es referente en américa latina, con el mejor índice de colaboración
“La Ciudad de Montevideo se presenta con bases sólidas para ser reconocido como un ecosistema de emprendimiento basado en innovación referente en América Latina”. Esta es una de las conclusiones obtenidas del reporte Ecosistemas de emprendimiento basados en innovación en Iberoamérica-Ciudad de Montevideo realizado este año por Global Ecosystem Dymamics (GED), iniciativa de investigación internacional afiliada al MIT D-LAB Loval Innovation Group, con apoyo de la Universidad Tecnológica y la Agencia Nacional de Desarrollo de Uruguay, y presentado este jueves vía zoom.
A través de las actividades, dinámicas, cuestionarios y metodología de análisis empleadas en el desarrollo de este reporte, fue posible en un primer paso construir diversos enunciados de propósitos con ayuda de los participantes en el estudio para definir las características particulares de este ecosistema económico en Montevideo. La colaboración es un elemento de mucha fortaleza en el ecosistema de emprendimiento basado en innovación de la Ciudad de Montevideo. Así lo muestran las 751 colaboraciones mapeadas que han sido generadas entre los 198 actores identificados en el ecosistema, lo que convierte a Montevideo en el ecosistema con más colaboraciones mapeadas entre los países de Latinoamérica donde se ha aplicado este estudio. El alto índice de colaboración se presenta como una gran fortaleza para el aprovechamiento de recursos, así como la multiplicación de impactos, independientemente de los recursos económicos disponibles.
Este ecosistema económico de Montevideo considera que el eje emprendimiento-innovación-colaboración-sostenibilidad sirve de estructura base para que los actores participantes en su interior tengan mejores mecanismos, herramientas, metodologías y recursos para sus fases de establecimiento y crecimiento.
Los datos presentados en este reporte se sustentan en el modelo TE-SER para evaluar los ecosistemas económicos basados en actores, roles y valores y es generado a partir de la aplicación de ténicas y modelos matemáticos, así como la ciencia de datos. La hipótesis central de este modelo es considerar a la colaboración el elemento clave para el desarrollo de los ecosistemas económicos a partir de los diversos roles existentes en su interior.
Como apunta Marcelo Tedesco, Director Ejecutivo de GED, Investigador Afiliado en el MIT y co-autor del modelo TE-SER: “La colaboración es el mecanismo de desarrollo y evolución más importante que tiene un ecosistema económico, dar prioridad a la competencia ha derivado en las consecuencias visibles de acumulación de riqueza, desigualdad y daño al medio ambiente que enfrentamos hoy en día.”
Un total de 48 organizaciones de la Ciudad de Montevideo participaron en la metodología de este reporte representando a las 6 categorías de actores que integran un ecosistema económico: Articuladores, habilitadores, vinculadores, generadores de conocimiento, promotores y Comunidades.