
Desarrollo Productivo Y Socioeconómico De Los Productores Ovinos En Los Sistemas Extensivos De La Región De Basalto Del Uruguay: Innovación Y Agronegocio De Lanas Superfinas Y Ultrafinas
Desarrollo Empresarial
La región de Uruguay que comprende los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Tacuarembó posee niveles medios a bajos de diversificación con una alta especialización de actividades primarias y/o agroindustriales. Esta región representa el 28% de la superficie de pastoreo total nacional y concentra el 25 y 55 % del stock total de vacunos y ovinos, respectivamente. En términos económicos el sector agroindustrial representa el 8.2 % del Producto Bruto Interno (PBI) del país, donde más del 50% es explicado por las actividades ganaderas (bovinos y ovinos) DIEA (2018). De los 83000 ocupados rurales, más del 60% trabaja en empresas ganaderas, encontrándose el 23% en la región de referencia (Artigas, Salto, Paysandú y Tacuarembó) (MTSS, 2018). Desde 1998 a la fecha, el trabajo conjunto entre actores públicos y privados (Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (SCMAU), la Industria Textil – lanera y más de 40 empresas del sector privado) ha promovido el desarrollo de la producción de lanas finas y superfinas en esta región donde, el potencial productivo del suelo limita la competitividad de otros rubros agropecuarios (ganadería intensiva, agricultura y forestación) (Montossi et al., 2014). El resultado de ambos proyectos puede verse reflejado en el incremento de la participación de la raza Merino Australiano en el stock ovino nacional, y la participación de las lanas finas (menores a 22 micras) en el total de lana peinada exportada (www.merino.com.uy; Bottaro - SUL 2019). Para mantenerse competitivos, los países de pequeña escala y fundamentalmente productores de materia prima deben generar productos de alta calidad y valor agregado. A nivel nacional, el Proyecto Merino Fino (PMF; 1998-2009) y el Consorcio Regional de Innovación en Lanas Ultrafinas (CRILU; 2010-2021) han implementado un exitoso programa de mejora genética en la raza Merino Australiano, el cual ha permitido generar lanas superfinas de alto valor agregado (De Barbieri et al., 2017; Montossi 2018; https://negocios.elpais.com.uy/negocios/rurales/prendas-ultrafinas-ue.html; http://www.todoelcampo.com.uy/crilu-cerro-2017-con-un-precio-record-en-lanas-ultrafinas). Esta alternativa de negocio (producción de lanas superfinas de alto valor) ha contribuido a incrementar - en forma sostenida - la rentabilidad de las empresas ganaderas ubicadas en la región norte del país (testimonios de productores: http://www.inia.uy/Paginas/Ganaderia-extensiva-Proyecto-Ganadero-del-Norte.aspx; http://crilu.org.uy/web/transferencia-de-tecnologias). Para enfrentar nuevos desafíos, atender la demanda y adaptarnos a los constantes cambios de escenarios socioeconómicos nacionales e internacionales, el Consorcio Regional de Innovación en Lanas Ultrafinas plantea cuantificar el impacto del PMF y CRILU, hacer un análisis reflexivo del futuro y re-diseñar la estrategia a seguir a mediano y largo plazo. En este contexto, la presente propuesta tiene como principal objetivo cuantificar el impacto socioeconómico de las alianzas público – privada que fomentaron la producción de lanas de alto valor agregado en el Uruguay y diseñar un Plan Estratégico (2020 – 2030) que contribuya a potenciar los logros alcanzados y generar nuevas propuestas innovadoras de agregado de valor en la producción, desarrollo comercial y exportación de estas lanas de alto valor.
- Beneficiario/a: Instituto Nacional De Investigación Agropecuaria - Inia
- Fecha de inicio: 02·02·2020
- Instituciones asociadas: Consorcio Regional De Innovación En Lanas Ultrafinas (Crilu), Instituto Nacional De Investigación Agropecuaria - Inia
- Sector Productivo: Agropecuario
- Departamento: Artigas, Paysandú, Salto, Tacuarembó
- Año: 2019
- Duración: 16 meses