Terminado
Programa de ampliación de la base de inversores ángeles de Uruguay
En los últimos años el ecosistema emprendedor uruguayo viene creciendo y fortaleciéndose rápidamente. Cada vez vemos que hay más y mejores organizaciones de apoyo a los emprendimientos en varios puntos del país. De todas formas, el ecosistema aún no está maduro, espacialmente en lo que se refiera a la inversión de startups en etapas tempranas. Hay instrumentos fuertes de capital semilla públicos, pero hay una carencia de inversores y capital privado que inviertan en emprendimientos en sus inicios tanto en capital semilla o en etapas posteriores a esa primera ronda de financiamiento.
Se estima que existen más de 200 millones de inversionistas informales en las 42 naciones que participan en el informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), además, se estima que aportan un total de 600 mil millones de dólares en actividades de emprendimiento. En la región LATAM el mercado del VC fue de USD 526 millones en 2014 (63 millones en 2010), de los cuales el 75% se invirtió en Brasil, seguido por México (9%), Argentina (7%) y Chile (4%). Existe una brecha de financiamiento sobre todo en la fase temprana de inversión (early stage). En Uruguay los emprendedores y pequeñas empresas tienen reducido acceso a financiamiento bancario (en LATAM el crédito bancario a Pymes representa solo el 3% del PBI) y los acuerdos de inversión de VC son esporádicos comparados con EE.UU.
En Uruguay los Inversores Ángeles conocidos y recurrentes rondan unas 25-30 personas. Si bien hay muchos individuos con capital disponible, ya sean emprendedores exitosos, empresarios o gerentes de grandes corporaciones, muchos de ellos no cuentan con los conocimientos y las herramientas necesarias para realizar inversiones en startups. Esto genera falta de competencias específicas para analizar la oportunidad de inversión lo que repercute en un menor número de inversiones efectivamente realizadas.
La aspiración de este proyecto es la ampliación del universo de inversores ángeles en el Uruguay, comenzando por sensibilizar a personas referentes, empresarios, inversores de áreas tradicionales, entre otros, que no estén cercanos al ecosistema y a las modalidades de inversiones de riesgo.
Queremos brindar sensibilización, generar entusiasmo y brindar capacitación. La capacitación parte de una introducción al mundo de la inversión ángel y del ecosistema emprendedor, a las herramientas y métodos para realizar inversiones, cerrar acuerdos, monitorear y buscar la salida y el rendimiento del portafolio.
- Beneficiario/a: Asociación Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (UM)
- Instrumento: Fomento a la Cultura del Emprendimiento
- Departamento: Montevideo
- Estado: Terminado
- Fase: Cerrado
- Año: 2022
- Aporte de ANDE: $ 185000